¿Te preocupa que existan fallas en tu sistema de información? ¿Crees que algunos de tus datos no están protegidos correctamente? ¡Quizás sea el momento de realizar una auditoría de seguridad informática de tu SI!
Realizar auditorías de seguridad regularmente es clave para asegurar los datos de tu organización. Entonces, ¿qué es una auditoría de seguridad informática? ¿Cuándo realizarla? ¿Por qué? Y sobre todo: ¿cómo implementarla?
Tabla de Contenido: Guía Auditoría de Seguridad Informática
Auditoría de seguridad informática: ¿de qué se trata?

Una auditoría de seguridad informática es una evaluación del nivel de seguridad del sistema de información (SI) de la empresa. Este diagnóstico tiene como objetivo revelar posibles fallos de seguridad que puedan comprometer las actividades de la empresa. Permite conocer el nivel de seguridad de la empresa en un momento dado, en función de sus retos y necesidades. De hecho, según los sectores y las organizaciones, los retos de seguridad no son los mismos.
Durante la auditoría de seguridad, el estado del sistema de información de la empresa se compara con un marco de referencia, que permite evaluar el grado de conformidad del SI con la política de seguridad de la empresa. Para ello, el SI se audita a nivel técnico y organizativo, con el fin de revelar concretamente la superficie de vulnerabilidad y poner a prueba la ciberresiliencia de la empresa. La auditoría permite entonces orientar la estrategia y el plan de acción de la organización en materia de ciberseguridad, con el fin de controlar y reducir los riesgos.
La evaluación de los riesgos cibernéticos implica que el análisis se presente a los directivos y, si existe, al comité de auditoría. A continuación, se puede establecer un plan de acción plurianual en función de los resultados de la evaluación.
Algunas auditorías se realizarán con más frecuencia que otras, según la urgencia y la naturaleza de las actividades.
¿Por qué realizar una auditoría de seguridad?
La auditoría de seguridad informática abarca varios objetivos:
- Identificar las necesidades y los retos de seguridad específicos de la organización;
- Evaluar el nivel de madurez del sistema de información (arquitectura de red, configuración, accesos, etc.);
- Evaluar las vulnerabilidades del SI, para conocer las superficies de vulnerabilidad (fugas de datos, intrusiones, etc.);
- En algunos casos, verificar la conformidad del SI con las normativas vigentes;
- Evaluar la política de seguridad del SI (PSSI) para identificar posibles deficiencias o debilidades de la empresa;
- Si es necesario, redefinir los requisitos de seguridad;
- Establecer un plan de acción que garantice medidas de seguridad coherentes, reduciendo los esfuerzos para responder a las amenazas e incidentes;
- En caso de auditoría de seguridad periódica, evaluar la evolución del grado de madurez de la empresa.
Auditoría de seguridad informática: ¿para quién?
Contrariamente a lo que se podría pensar, la auditoría de seguridad informática no está reservada a las grandes empresas. Concierta a todas las organizaciones, desde la PYME hasta el gran grupo. De hecho, en 2025, las empresas españolas que fueron ciberatacadas ha crecido un 35%.
La interrupción del servicio tras un ciberataque tiene un impacto directo en la facturación anual de la empresa. Además, de media, una empresa atacada pierde el 27% de su facturación anual. Las PYME, por su parte, tienen dificultades para recuperarse de un ciberataque: el 60% de ellas se declaran en quiebra en los 18 meses siguientes a un ataque.
Otra cifra interesante: el informe IT Security Economics de Kaspersky (2024) revela que las PYME de más de 50 empleados y las grandes empresas europeas prevén aumentar sus presupuestos en seguridad informática en un 9.2% en los próximos dos años.
Lo habrás entendido: el nivel de seguridad del SI es importante para cualquier empresa. La auditoría de seguridad informática es entonces crucial: permite conocer las amenazas para la empresa y sus capacidades de resiliencia, para poder emprender acciones de remediación adaptadas.
¿Cuándo realizar una auditoría de seguridad informática?
Aunque no existe una regla en la materia, es aconsejable realizar una auditoría de seguridad informática anualmente. Esta periodicidad permite detectar nuevas posibles fallas y asegurar la mejora de la madurez del SI de la empresa.
Auditoría de seguridad: 5 pasos para auditar tu SI

#1. El encuadre de la auditoría
El primer paso consiste en encuadrar la auditoría de seguridad:
- ¿Cuáles son los retos de seguridad de la empresa?
- ¿Cuáles son los objetivos de la auditoría de seguridad informática?
- ¿Qué marco de referencia se utilizará? (ISO 27001, ISO 27017, RGPD, SOC 2, marco de referencia propio de una industria como ISO 27032 para ciberseguridad, NIST SP 800-53 para EE.UU., o normas locales como UNE 71502 en España, etc.)
- ¿Sobre qué perímetro se realizará la auditoría?
- ¿Cómo se realizará la auditoría?
- Etc.
Este encuadre tiene como objetivo definir el proyecto de auditoría, con el fin de establecer la metodología más adecuada. También permite asegurar que el enfoque se comparte y que todas las partes interesadas están informadas e involucradas en la auditoría de seguridad.
#2. El análisis del SI
Una vez realizado el encuadre, ¡a la acción! Es hora de evaluar el nivel de seguridad del sistema de información de la empresa. El segundo paso consiste entonces en analizar el SI, en relación con los retos empresariales y financieros de la organización. Se utilizan varios métodos y herramientas de auditoría de seguridad informática:
- Las entrevistas. El auditor interroga a diferentes actores de la empresa (dirección, equipos de TI, equipos de negocio, etc.) para conocer los usos y las prácticas del SI.
- El análisis documental.
- Las pruebas. El auditor realiza diferentes pruebas para conocer la superficie de ataque real y los fallos de vulnerabilidad internos y externos, más allá del conocimiento que pueda tener el equipo interno.
Punto de atención: aunque las pruebas de intrusión son muy esperadas, no son las más significativas, ya que se centran en el único aspecto técnico. La auditoría de vulnerabilidad y la auditoría organizacional y técnica son más eficaces y permiten conocer mejor los problemas de la empresa.
- El estudio de la configuración: directorio, gestión de usuarios, habilitaciones, gestión de accesos, etc.
- El análisis del intercambio y transferencia de datos. El auditor analiza la seguridad de tus intercambios de datos con terceros (filiales, subcontratistas, proveedores, alojamientos, infogestores, etc.).
Eventualmente, puede verse obligado a auditar a estos terceros para contribuir a construir un ecosistema seguro.Para cada uno de estos pasos, deben respetarse ciertas buenas prácticas: prácticas relacionadas con la norma ISO19011 y la deontología, enfoque por el riesgo, restitución objetiva, confidencialidad, enfoque basado en la prueba y conciencia profesional, en particular.
#3. La fase de restitución
Cuando el análisis de los diferentes elementos está terminado, el auditor procede a una fase de restitución y presenta los resultados de la auditoría. Esta fase se desarrolla generalmente en varias etapas. El auditor empieza por presentar las conclusiones de la auditoría de seguridad a los equipos implicados en el proyecto. De esta forma, se asegura de la pertinencia de los resultados. En cuanto los diferentes puntos son validados por el equipo del proyecto, la restitución se presenta a la dirección y luego a los equipos técnicos.
#4. El plan de acción
Tener resultados está bien. ¡Ser capaz de explotarlos, es mejor! Así, una auditoría de seguridad bien llevada no termina en la fase de restitución. Lo más importante es corregir los fallos identificados para reducir los riesgos. Por lo tanto, el siguiente paso es establecer un plan de acción concreto, que detalle la implementación de las recomendaciones del auditor.
¿Cuáles son las prioridades? ¿Cómo implementarlas operativamente, respetando el presupuesto y los retos de la empresa? ¿Algunas conclusiones de la auditoría requieren estudios complementarios?
En resumen, ¿cómo debe proceder la empresa para mejorar la seguridad de su sistema de información? Tal es el objetivo del plan de acción.
#5. La implementación
Última etapa: la implementación. Las recomendaciones del auditor y el plan de acción sólo tienen valor si se siguen. Por lo tanto, la auditoría de seguridad sólo tiene un interés real si conduce a una fase correctiva operativa. Todo el reto consiste en hacer evolucionar el nivel de madurez de la securización del SI, aplicando progresiva y continuamente las medidas, en un enfoque de mejora continua.
Conclusión
La auditoría de seguridad es una herramienta estratégica indispensable para cualquier organización que desee proteger sus activos, asegurar la seguridad de sus empleados y cumplir con las regulaciones vigentes. Al identificar las vulnerabilidades y proponer soluciones adaptadas, permite reforzar la resiliencia de la empresa frente a las amenazas potenciales.
Ahora que lo tienes claro, es importante saber: ¿Qué es una Auditoría de Seguridad de la Información?
Pingback: Auditoría de Seguridad de la Información: Guía Completa