En el panorama de la seguridad informática, las organizaciones se enfrentan a desafíos cada vez más complejos. Los ciberdelincuentes, de hecho, utilizan técnicas sofisticadas y difíciles de detectar para infiltrarse en dispositivos, sistemas y redes. Una de las amenazas más insidiosas y de rápida evolución son los ataques de Clic Cero (zero-click, en inglés), que pueden comprometer la seguridad de individuos y empresas.
Tabla de Contenido: Guía de Ataque Clic Cero
¿Qué son los ataques Clic Cero?
A diferencia de los ataques de phishing y smishing, que se basan en la ingeniería social para inducir a las víctimas a realizar acciones dañinas, los ataques de Clic Cero no requieren ninguna interacción por parte del usuario. El ciberdelincuente simplemente envía un mensaje o un archivo infectado a un dispositivo conectado a la red, y el malware se activa automáticamente, sin que el usuario o los sistemas de seguridad se den cuenta. Esta “invisibilidad” los hace particularmente difíciles de detectar, incluso para los equipos de seguridad más experimentados.

¿Cómo funcionan los ataques Clic Cero?
Los ataques Clic Cero explotan vulnerabilidades presentes en los sistemas operativos y las aplicaciones, en particular las de los dispositivos móviles. El proceso de ataque se articula en varias fases:
- Explotación de vulnerabilidades: los ciberdelincuentes identifican y explotan fallas en los sistemas de verificación de datos de apps y sistemas operativos.
- Infiltración del malware: el código malicioso se oculta en mensajes de correo electrónico, apps de mensajería, archivos PDF, imágenes u otros tipos de archivos.
- Activación de la infección: una vez recibido el archivo infectado, el malware se activa automáticamente, comprometiendo el dispositivo y permitiendo el acceso a datos sensibles, como correos electrónicos, llamadas telefónicas, mensajes de texto y contraseñas.
Tipos de ataques Clic Cero
Los ataques Clic Cero pueden tomar diversas formas, incluyendo:
- Spyware: el malware se instala en el dispositivo y permite al ciberdelincuente monitorear la actividad del usuario, interceptar comunicaciones y robar datos personales.
- Ransomware: el malware cifra los archivos presentes en el dispositivo, haciéndolos inaccesibles para el usuario, y exige un rescate para su descifrado.
- Robo de datos: el malware permite al ciberdelincuente acceder a datos sensibles presentes en el dispositivo, como información bancaria, contraseñas y documentos confidenciales.
Ejemplos de ataques Clic Cero
En los últimos años, se han producido varios ataques Clic Cero de alto perfil, que han involucrado apps muy populares como iMessage de Apple y WhatsApp (Exploit de iPhone sin hacer clic). En algunos casos, estos ataques se han utilizado para espiar a miembros de gobiernos, periodistas y activistas de derechos humanos.
¿Cómo protegerse de los ataques Clic Cero?

La naturaleza sutil de los ataques Clic Cero hace que la protección sea particularmente compleja. Sin embargo, algunas medidas preventivas pueden reducir el riesgo de éxito de tales ataques:
- Actualizaciones de software: mantener siempre actualizados los sistemas operativos, aplicaciones y dispositivos es fundamental para corregir las vulnerabilidades conocidas.
- Seguridad de los dispositivos: implementar soluciones de seguridad avanzadas, como firewalls y software antivirus, para monitorear y proteger los dispositivos conectados a la red.
- Conciencia y formación: sensibilizar a los usuarios sobre los riesgos de los ataques Clic Cero y promover comportamientos de seguridad responsables, como evitar abrir mensajes o archivos de fuentes desconocidas.
- Monitoreo constante: implementar sistemas de monitoreo de la red y de los dispositivos para detectar anomalías y actividades sospechosas.
- Planificación de la respuesta a incidentes: definir procedimientos claros para la gestión de incidentes de seguridad, de modo que se pueda reaccionar rápidamente en caso de ataque.
Diferencia entre ataques Clic Cero (Zero Click) y Zero-Day
Los ataques Clic Cero a menudo se basan en los ataques zero-day para ser ejecutados. Aunque parezcan similares, los ataques Zero Click y los ataques Zero-Day son bastante diferentes. Los ataques zero-click son un exploit que no requiere ninguna entrada o participación del usuario. Los ataques Clic Cero suelen dirigirse a las apps de mensajería, ya que estas reciben grandes cantidades de datos de fuentes desconocidas sin requerir ninguna validación del dispositivo, los datos o el propietario. Los ataques zero-day ayudan a abrir la puerta a los ataques Clic Cero.
Los ataques zero-day son vulnerabilidades de software y plataformas aún no conocidas por los proveedores de software, lo que hace menos probable que ya esté disponible un parche para proporcionar una solución. Cuando los desarrolladores se enteran de la vulnerabilidad, es muy probable que apliquen un parche después de que el daño ya esté hecho. Dado que los ataques Clic Cero permiten a los hackers infiltrarse en las víctimas sin que estas realicen ninguna acción, incluso los individuos y organizaciones más expertos en tecnología y conscientes de la seguridad pueden ser propensos a un ataque hasta que la amenaza sea identificada.
Conclusiones
Podemos concluir diciendo que los ataques zero-click o clic cero representan un desafío significativo para la seguridad informática, pero la conciencia de los riesgos y la adopción de medidas preventivas adecuadas pueden contribuir a reducir la vulnerabilidad de individuos y organizaciones. Es fundamental que las empresas inviertan en soluciones de seguridad avanzadas y promuevan una cultura de seguridad informática entre sus empleados, con el fin de proteger los datos sensibles y prevenir daños económicos y reputacionales.