Los ataques cibernéticos se han convertido en un temor recurrente en el mercado corporativo, más aún considerando los daños causados por este tipo de delito. Uno bastante conocido es el DoS, o ataque de denegación de servicio. En este artículo, exploraremos qué es un ataque DoS, cómo funciona y cuáles son sus consecuencias.
Es notable que, a lo largo de los años, los cibercriminales han hecho sus deberes con el fin de crear un arma cada vez más potente, y definitivamente han tenido éxito. En 2016, el mundo conoció a Mirai, una botnet que devastó miles de empresas en todo el mundo.
Esta ola de delitos cibernéticos creó pánico en relación con la seguridad de internet; sin embargo, al mismo tiempo, hizo que las empresas comenzaran a ver la ciberseguridad con buenos ojos.
Por lo tanto, es importante entender cómo comenzó esta historia, y comienza con que tú entiendas qué es un ataque de denegación de servicio.
Tabla de Contenido: Guía de Ataque de Denegación de Servicio (DoS)
¿Qué es DoS (ataque de denegación de servicio)?
DoS (Denial of Service o Ataque de Denegación de Servicio) es un tipo de ataque cibernético en el área de ciberseguridad en el que el atacante tiene como objetivo interrumpir el funcionamiento de una red. Sin embargo, aquí el atacante utiliza solo una máquina para inundar el servidor objetivo con tráfico malicioso.
El alto volumen de solicitudes recibidas por la infraestructura de la víctima hace que esta se sobrecargue y, por lo tanto, comience a presentar fallas en el servicio.
Por ejemplo:
Imagina que tu servidor y, en consecuencia, tu sitio web, eventualmente quedan indisponibles durante un período de aproximadamente 5 horas. En este sentido, pensando en un comercio electrónico, este tiempo de indisponibilidad es sinónimo de pérdidas en los ingresos de la empresa. Después de todo, las ventas se realizan en internet; es decir, sin ella no sucede nada.
Por lo tanto, el enfoque principal de los ataques de tipo DoS es sobrecargar un servidor hasta que ya no pueda procesar el tráfico legítimo, es decir, la denegación del servicio.
¿Cómo funciona el ataque de denegación de servicio?
Este tipo de delito cibernético funciona de la siguiente manera: el atacante envía, a través de una sola máquina, un alto volumen de solicitudes (paquetes) a la víctima. De esta manera, el servidor o la infraestructura se sobrecargan con la cantidad de tráfico malicioso y terminan negando el servicio a los usuarios legítimos. Sin embargo, el DoS se ha vuelto algo raro, después de todo, su extensión aplica una metodología que puede amplificar aún más el ataque.
Además, los criminales ven una oportunidad más lucrativa en el ataque de denegación de servicio distribuido, ya que las posibilidades de lograr sus objetivos a través de este método son mayores.

Por lo tanto, para el criminal, dirigir un ataque DDoS a la infraestructura de la víctima le brinda un mayor número de posibilidades, ya que pueden sobrecargar la red de sus víctimas en pocos minutos.
¿Cuál es la diferencia entre los ataques DoS y DDoS?
Mientras que un ataque DoS parte de un único origen, el DDoS se ejecuta desde más de una máquina, incluso replicándose a través de un virus malicioso que infecta dispositivos vulnerables en la red. La principal diferencia entre ellos radica en la capacidad de amplificación del ataque; por ejemplo, la botnet Mirai llegó a generar ataques de más de 1 Tbps. En este sentido, vemos que uno sobresale al otro en cuanto a la fuerza ejercida sobre la infraestructura de la víctima.
Quizás te estés preguntando: “¿Cómo consiguen los criminales realizar algo tan complejo?”.
El hecho es que, a pesar de la complejidad, los hackers aprovechan las vulnerabilidades encontradas en dispositivos e infraestructuras enteras, como, por ejemplo, las de grandes empresas.
Toda precaución es poca; después de todo, ya seas un usuario o una gran corporación, la única certeza es que nadie está exento de convertirse en víctima de un ataque, a menos que estés realmente preparado para ello.
Mira la diferencia entre ellos en la imagen de abajo:

Por lo tanto, aunque tienen objetivos similares, la forma en que cada uno se ejecuta es completamente diferente. Además, los ataques de denegación de servicio distribuidos se han vuelto tan accesibles que casi ya no vemos un DoS ejecutándose.
¿Qué podemos esperar en el futuro?
Es perceptible la evolución de los delitos en internet; sin embargo, sabemos que la tecnología es un proceso mutuo de transformación. Actualmente, existen miles de preguntas que deben responderse en relación con el avance tecnológico; sin embargo, al mismo tiempo, ya tenemos muchas respuestas.
Una de ellas es cómo protegerse de los ciberataques.
La ciberseguridad existe y es la mejor solución en términos de seguridad en internet; sin embargo, pocas personas evalúan la situación de esta manera. Este es un tema que muchos consideran tabú, por lo tanto, nuestro papel es alertar que el futuro de internet depende intrínsecamente de nuestra conciencia.
La prevención es el camino para evitar diversos perjuicios para tu empresa, incluso los financieros. Sin embargo, es necesario hablar más sobre este tema y no dejar el futuro en las manos equivocadas.
Pingback: Cómo Proteger tu Sitio Web: 13 Consejos Efectivos » CyberMentor
Pingback: Ciberseguridad vs Seguridad Información: ¿En qué se Diferencian?
Pingback: Qué son Ataques DDoS: Cómo Funcionan y Por qué son Difíciles de Detener
Pingback: ¿Qué es Tor, Definición y Cómo Funciona? » CyberMentor
Pingback: Ataque Ping de la Muerte (Ping of Death): ¿Qué es PoD?