El robo de identidad digital es un fenómeno que, si bien no es nuevo, sigue siendo muy actual. A pesar de que existen leyes en Italia y en gran parte del mundo que condenan cualquier intento de robo de identidad digital, los hackers persisten en aprovechar la identidad de usuarios reales para cometer delitos informáticos.
A través del robo de datos e identidad digital, los atacantes pueden realizar una serie de acciones lucrativas e ilegales, como:
- Reventa de información a otros ciberdelincuentes.
- Explotación de tarjetas de crédito e información bancaria para obtener ganancias económicas.
- Violación y explotación de las cuentas del usuario afectado.
- Atacar a otros usuarios con campañas de phishing u otros intentos de robo de datos online.
- Dañar la imagen de la empresa víctima del fraude.
Sin embargo, es importante destacar que, si bien los ciberdelincuentes inventan estafas cada vez más específicas, el número de empresas y usuarios que les ofrecen oportunidades es todavía demasiado alto. Con mucha frecuencia, información clave para un robo de identidad está disponible públicamente y es fácil de encontrar.
Si estás leyendo esta guía, descubrirás las herramientas necesarias para proteger tu identidad digital.
Tabla de Contenido: Robo de Identidad Digital
¿Qué es la identidad digital?
La identidad digital es el conjunto de información sobre una persona que constituye su representación virtual de su identidad real. Se utiliza en las interacciones online entre personas o sistemas informáticos.

La información que compone la identidad digital incluye:
- Nombre
- Apellidos
- Fecha de nacimiento
- Documentos fiscales
- Cualquier información que permita reconstruir las ideas, creencias y hábitos del sujeto.
En pocas palabras, es el equivalente de la identidad real en el mundo virtual. Permite identificar de forma única a un usuario y certifica su identidad al firmar documentos, acceder a portales oficiales y gestionar actividades online.
Un sinónimo de robo de identidad es la sustitución de persona, donde un hacker o un tercero se hace pasar por otra persona para cometer actos ilícitos.
Compartir información en las redes sociales: atención a la seguridad de los datos
Es fundamental controlar la información personal que se comparte en las redes sociales. Si bien estas plataformas permiten compartir momentos de la vida, también son una fuente valiosa de información pública sobre los usuarios.
Fechas de nacimiento, números de teléfono, lugares de trabajo y residencia: las plataformas sociales contienen una gran cantidad de información personal. No siempre los usuarios limitan la visibilidad de esta información; muchos la mantienen pública.
Para evitar el robo de datos e identidad digital, se recomienda:
- No compartir la fecha de nacimiento.
- Evitar etiquetar la ubicación en las fotos, especialmente si se publican en tiempo real.
- Asegurarse de que las imágenes publicadas no revelen información sobre la dirección de residencia.
- No publicar datos de contacto telefónicos.
- Verificar que no haya imágenes de documentos de identidad (incluidas fotos de licencias y pasaportes) en la cuenta.
- Revisar el perfil para ver si se revela más información de la necesaria y eliminarla.
Robo de identidad online: ¿cómo sucede?
Para robar una identidad digital, los criminales primero deben obtener información para recrear el perfil de la víctima y resultar creíbles. Los métodos para lograr este objetivo pueden ser muy diferentes. Aquí hay algunos ejemplos:
- Campañas de phishing u otras técnicas de ingeniería social.
- Análisis de las cuentas sociales (especialmente las públicas) de una persona.
- Uso de malware espía.

Además, no se debe subestimar la gestión de los permisos de las aplicaciones móviles; se debe controlar cuidadosamente qué acciones se permiten a los programas que descargamos, especialmente si se trata de servicios gratuitos.
Lectura recomendada: ¿Cómo sé si me han Hackeado el Móvil?
Una vez recopilada la información, los atacantes la utilizan para fines ilícitos, como retiros financieros no autorizados, solicitudes de reembolsos fiscales o sanitarios, acceso a cuentas bancarias o cuentas online.
Consecuencias de un robo de identidad
Cada estafa online tiene consecuencias, pero el robo de identidad es particularmente riesgoso porque sus consecuencias pueden ser financieras y legales, además de prolongarse en el tiempo. Inicialmente, en la primera fase de un robo de identidad online, podrías experimentar pérdidas económicas debido a pagos o retiros no autorizados de tus tarjetas prepagas o cuenta corriente, en los peores casos. También es posible que los malhechores cometan acciones ilegales en tu nombre, y que tú tengas que responder ante la justicia.
Las víctimas podrían:
- Ser objeto de investigaciones.
- Tener que pagar gastos legales.
- Sufrir un daño a tu reputación.
- Sufrir un daño psicológico por la sensación de impotencia.
- Tener que dedicar tiempo y mucha energía para resolver los problemas causados.
Todo esto, claramente, sin ser el responsable directo de ninguno de los cargos que te imputen.
Cómo darte cuenta de que eres víctima de robo de identidad digital
El tiempo es fundamental para limitar los daños. Darte cuenta lo antes posible de que algo no va bien puede marcar la diferencia. Estos son los síntomas más comunes de robo de identidad digital que deberían alertarte:
- Movimientos financieros inusuales: Los estafadores suelen probar la validez de las tarjetas robadas con compras pequeñas para no levantar sospechas. Después, intentan vaciar tu cuenta lo más rápido posible. Si notas alguna discrepancia, por mínima que sea, en tu extracto bancario o en tu lista de movimientos, bloquea inmediatamente tu tarjeta o cuenta. Normalmente puedes hacerlo a través de tu app de banca móvil. Si no, contacta con tu banco.
- Acceso denegado a una cuenta o teléfono: Si un hacker obtiene tus credenciales, lo primero que hará será cambiar la contraseña para bloquearte el acceso. Aún más peligroso es el “SIM swapping”, donde el hacker engaña a tu operador para transferir tu número a otro dispositivo. El riesgo es muy alto, ya que el hacker puede interceptar tus SMS y obtener códigos OTP usados en la autenticación de dos factores, por ejemplo, en tu banca online.
- Problemas en la declaración de la renta: Otra estrategia es que se hagan pasar por ti, presenten tu declaración de la renta antes y cobren el reembolso fiscal. Si tienes problemas con el pago de tus impuestos, podrías ser víctima de robo de identidad.
- Facturas inesperadas, reembolsos denegados o deudas desconocidas: Si recibes facturas de gastos que no has realizado, o se te niega un reembolso al que tienes derecho, podría ser culpa de un ladrón de identidad. Lo mismo si recibes un requerimiento de pago o una llamada sobre una deuda considerable. El estafador podría haber acumulado una deuda a tu nombre antes de desaparecer.
Qué hacer si eres víctima de un robo de identidad digital
En caso de robo de identidad confirmado, actúa rápido pero con calma. La serenidad es clave para solucionar el problema lo más rápido posible y limitar los daños.
- Reflexiona sobre tus actividades online recientes: ¿respondiste a correos electrónicos extraños? ¿Alguna organización que tenga tus datos ha sufrido un ataque? ¿Has descargado algo de internet?
- Contacta con los gestores de tus datos y solicita cambiar inmediatamente tus credenciales de acceso.
- Bloquea todos tus métodos de pago y anota el número y la hora del bloqueo que te proporcione tu banco.
- Contacta con la policía lo antes posible y denuncia lo ocurrido.
- Informa a todos tus contactos del problema usando herramientas no comprometidas, ya que la estafa podría extenderse a ellos.
- Informa también a la Autoridad de Protección de Datos, a la Autoridad de Comunicaciones y a tu asociación de consumidores.
- Incluso después de que el problema parezca resuelto, los atacantes podrían seguir usando tus datos, así que permanece alerta e informa a las autoridades competentes si notas algo anormal.
- Actúa con rapidez y aclara tu situación con quien te reclame un crédito. Escribe una carta explicando la situación y adjunta toda la documentación relevante que tengas.
Cómo prevenir el robo de identidad digital
13 consejos prácticos para defenderte de los ataques que buscan robar tu identidad digital:
Desafortunadamente, hay poco que puedas hacer si las violaciones a tus datos pasan a través de empresas con las que trabajas o a las que has dado permiso para usar tus datos (mediante cookies, por ejemplo). Pero sí tienes cartas que jugar contra los ataques dirigidos directamente a ti.
Lo primero es mejorar tus medidas de seguridad informática para proteger tus dispositivos. Los dispositivos mal protegidos son más vulnerables a los ataques.
- Implementa un plan de formación en ciberseguridad para el personal de tu empresa para concienciar sobre los riesgos.
- Instala un antivirus y mantenlo actualizado.
- Usa un firewall y una VPN.
- Evita introducir datos personales o bancarios en sitios sin protocolo HTTPS.
- Activa la autenticación de dos factores siempre que sea posible.
- Usa contraseñas seguras y no las guardes en tu PC de forma insegura.
- Mantente informado sobre los intentos de fraude más comunes.
- No respondas a correos electrónicos de spam ni hagas clic en enlaces sospechosos.
- Mantén tus programas y dispositivos actualizados.
- Evita las redes Wi-Fi públicas.
- Realiza compras solo en plataformas de renombre.
- Usa direcciones de correo electrónico secundarias para formularios web y evita publicar tu correo electrónico en foros o sitios web.
- No hagas clic en ventanas emergentes.
Conclusiones
El robo de identidad es un delito informático que, además del daño económico, puede tener consecuencias legales y psicológicas para ti.
Sin embargo, con mucha frecuencia eres tú mismo quien no se defiende adecuadamente de esta posibilidad. Mucha información importante se puede obtener fácilmente de tus perfiles sociales, además de a través de phishing o violaciones de datos de empresas a las que tú confías tu información.
Además de saber cómo reaccionar si eres víctima, es fundamental la prevención; es decir, el uso de antivirus, unos hábitos de navegación seguros, contraseñas eficaces, y así sucesivamente. Todas estas medidas de seguridad son accesibles para cualquier usuario y te permiten preservar tu identidad digital y protegerte de las consecuencias de un robo de identidad.
Pingback: Email Spoofing: ¿Qué es y Cómo Protegerte? » CyberMentor
Pingback: Sharenting: Riesgos y Consejos para Proteger a Hijos » CM